jueves, 4 de diciembre de 2008

SERRAT Y EL TANGO

Fangal



Cambalache



El ultimo organito




Serrat realmente gusta y degusta del tango y está notablemente informado del tema. Puede escuchar y diferenciar al primer toque a las orquestas de Troilo, D’Arienzo, Salgán, Pugliese, etc. Tiene todos los discos de Gardel en 78, en 33 y en CDs., reconociéndose gardeliano desde chico, cuando su padre le habló del Mago. Admiró profundamente al Polaco Goyeneche de quien valoraba su inigualable fraseo. Durante años se ha planteado (no sé si lo mantiene ahora) hacer un disco de tangos. Llegó a manifestar que «lo mejor que pudieron decir de mí una vez fue ‘Joan es tango’”. El Nano ama al Río de la Plata, a Argentina y Uruguay. En su “Carta a Montevideo” (creo que de 1999) al final dice: “Aquél día, caminé tus calles como nunca he vuelto a caminarlas mientras tú, Montevideo, hacías todo lo posible por deslumbrarme. Unas veces de frente y otras por sorpresa. Me llevaste a comer achuras al Mercado del Puerto, nos tumbamos en la tarde de Pocitos y juntos amanecimos en el Cerro. Me trajiste a Alfredo y a Daniel y al loco del Sabalero y a la dulce Vera y yo te llevé conmigo al Este, a comernos las noches con Nana, con Manolo, con la Camerata. Me gustaste desde el primer momento, Montevideo, pero fue más tarde cuando me enamoré de ti. Fue cuando te exiliaron y te viniste a mi casa con lo puesto. Ahí, mirada triste, sueños torcidos, carnes torturadas; ahí te conocí, Montevideo; ahí te sentí como algo mío, y ahí nos juramos amor eterno”.
La versión de “Cambalache” que interpreta se basa en la de Julio Sosa, ya que en la letra original Discépolo escribió “No es lo mismo el que labura, noche y día como un buey, que el que vive de los otros..”; en cambio Serrat canta, como el Varón del tango, “Es lo mismo el que labura, noche y día como un buey, que el que vive de las minas…”

Lo que se ha podido rastrear del recorrido tanguero de Serrat, cronológicamente, es como sigue:

- En 1970 estando en Caño 14 fue invitado por Aníbal Troilo a subir al escenario e interpretó “Sur”. El 11 de junio de ese año en “Sábados circulares” de Mancera interpretó "A Buenos Aires", una milonga lunfarda de Edmundo Rivero y “Cambalache”.
- En 1984, en el álbum “Serrat en directo”, que registra la gira de ese año, aparece “Cambalache”.
- En 1985, en TV3, en el programa "Cap d'any a TV3", un especial de Nochevieja de la Televisión de Cataluña con Angel Casas como presentador, interpretó un fragmento de la milonga lunfarda “Treinta y cuatro puñaladas” poema de Iván Diez musicalizado por Edmundo Rivero. Por primera vez en esa ocasión se vio en una actuación a Serrat con smoking.
- El 17 de junio de 1988 Osvaldo Pugliese, en el Teatro Albéniz de Madrid llamó al escenario a Serrat para interpretar “Melodía de Arrabal”, que habían ensayado poco antes.
- En el programa de Fin de Año de TV3 de 1988 interpretó “Amablemente” tango lunfardo de Ivan Díez.
- En 1990, en el programa de TVE “Querido Cabaret”, conducido por Guillermina Mota, interpretó los tangos “Margot”, “Malena” y “Taconeando”.
- En 1993, durante los conciertos que celebró Serrat con motivo de su participación en el Festival de Viña del Mar, interpretó una versión tanguera de su tema "Las malas compañías". En su gira de "A vuelo de pájaro", Serrat siguió cantando esta versión a ritmo de tango para presentar a sus compañeros. Parece que durante un tiempo interpretó también en algunas actuaciones una versión tangueada de “Penélope”.
- El 28 de setiembre de 1998, en el programa de TV “El Séptimo de Caballería”, dirigido por Miguel Bosé en TVE-La Primera, interpretó “El último organito”.
- En el año 2000, en el disco “Cansiones”, con el bandoneonista Rodolfo Mederos graba los tangos “Fangal” y “El último organito”.
- En fecha que desconozco, quizá en una de sus películas, cantó “a capella” un muy breve fragmento de “Ninguna”.

No hay comentarios: